viernes, 24 de octubre de 2014

INTERMEDIARIO

  • Tipos de relaciones en el comercio electrónico El comercio electrónico es un método contemporáneo para la transacción empresarial que enfoca la necesidad percibida, tanto por las empresas como por sus clientes, de disminuir los costos de los bienes y servicios, manteniendo la cantidad e incrementando la velocidad de entrega. Las actividades de manejo de la información que se realizan en el comercio electrónico mediante transacciones empresariales pueden clasificarse en las siguientes categorías: Transacciones entre una empresa y sus clientes mediante una red pública de telecomunicaciones (teléfono+módem) con el propósito de realizar compras desde el hogar ("home shopping"), o el banco en su casa ("home banking") utilizando técnicas de cifrado para manejar los aspectos de seguridad y dinero electrónico. Transacciones con socios comerciales usando EDI. Transacciones para la obtención de información: investigación de mercados utilizando exploradores de códigos de barras, tratamiento de información para la toma de decisiones directivas o la solución de problemas organizativos, y la manipulación de información para la organización de operaciones, como la administración de la cadena de proveedores de una empresa. Transacciones para la distribución de información con clientes potenciales, tales como mercadeo, publicidad, y ventas interactivas. La conectividad entre los participantes es una cuestión esencial para la viabilidad del comercio electrónico, e Internet lo consigue a un costo bajo entre veinticinco millones de personas por todo el mundo
  • Cambios en las empresas Las actividades comerciales son, información (personas adecuadas con la información apropiada en el momento correcto), privacidad de la información privilegiada, o compartición de la información relevante para varios usuarios. [43] El continuo avance en el mejoramiento de la infraestructura de las telecomunicaciones ha proporcionado los medios para el intercambio casi instantáneo de los datos. El comercio electrónico hace uso de estos flujos de datos de una forma eficaz. El intercambio eficiente de la información determina el éxito de una empresa; cuando se logra asegurar que el personal de una compañia consume más tiempo en la producción o venta de productos y servicios, en lugar de reprocesar innecesariamente los datos, podemos decir que ha iniciado la optimización de su potencial. Internet ha demostrado que estamos viviendo en una comunidad global, esto quiere decir que no importa las diferencias de horario, ni la ubicación geográfica, lo que implica que la actividad empresarial puede realizarse con cualquier persona y en cualquier parte del mundo de manera instantánea. Esto significa que las empresas deben replantear sus estrategias empresariales, sean cuales fueran sus objetivos: ampliación del mercado, obtención de bienes por parte de proveedores nuevos, externalización de servicios ("outsourcing"), o búsquedas de nuevas alianzas. El comercio electrónico se introduce en las empresas en tres fases: Sustitución de las operaciones manuales basadas en papel por
  • 21. alternativas electrónicas. Replanteamiento y simplificación de los flujos de información. Uso novedoso y dinámico de los flujos de información. La sustitución de los sistemas basados en papel, tanto dentro de una empresa, como entre ellas, produce pocos beneficios reales. Es cierto que reduce los costos administrativos y mejora el nivel de precisión en el intercambio de datos, pero no aborda las cuestiones relacionadas con que las actividades comerciales se hagan eficientemente a la primera. Las aplicaciones del comercio electrónico ayudan a reformar las maneras de realizar las actividades comerciales, y con frecuencia, actúan como un catalizador para que las empresas utilicen la reingeniería de procesos empresariales (BPR, del Inglés Bussines Process Reengineering)

INTERMEDIARIO

Individuo o institución que conecta a los productores y los consumidores o a los ahorradores y los inversores, bien sea para poner de acuerdo simplemente a dospartes diferentes de un mismo proceso productivo, sin adquirir nunca la propiedad de los activos con los que trafica, o bien sea asumiendo mayores riesgos yresponsabilidades en dicho proceso. Según que operen en el mercado de productos o en el mercado financiero, a los intermediarios se les califica de comerciales yfinancieros, respectivamente. Los bancos, las cajas de ahorros y las sociedades mediadoras del mercado de dinero, por ejemplo, son intermediarios financieros. Losmayoristas, los minoristas, los agentes de venta y los comerciantes en general son intermediarios comerciales
  • mapa conceptual sobre las tareas que realizan los intermediarios dentro del comercio electrónico
  • Otorga a la tecnología aplicada a la mediación de conflictos el carácter de “cuarta parte”en el desarrollo del procedimiento. Resalta la rapidez, efectividad, disminución de costes, eliminación de las barreras lingüísticas y geográficas que la hacen especialmente recomendable en conflictos transfronterizos, en clara alusión a la Directiva 2008/52.
    Entre otras, en aras de la transparencia, el mediador y/o la institución de mediación han de ofrecer en su página Web información (accesible también a personas con discapacidad) detallada en cuanto a: 1) normativa aplicable, 2) identidad del mediador y/o institución, 3) descripción del procedimiento de mediación por medios electrónicos, 4) coste económico del procedimiento, y 5) posibles consecuencias jurídicas del posible acuerdo.
    Centra en los mediadores e instituciones de mediación la responsabilidad del correcto funcionamiento del procedimiento de mediación por medios electrónicos, entendiéndose por tal la garantía de privacidad, integridad, secreto documental y de las comunicaciones y la confidencialidad.
    Busca reforzar la seguridad del procedimiento a través de la Ley 59/2003 sobre firma electrónica, recomendamos leer el art. 3º (el que por su extensión no se transcribe).
    Exige la posibilidad de emitir justificantes de las comunicaciones, dichos justificantes han de poder imprimirse o archivarse, han de reflejar fecha y hora a los efectos de poder emplearse para contabilizar los plazos jurídicos de prescripción y caducidad.
    Establece el plazo de 10 días naturales, es decir de corrido, como término máximo para iniciar un procedimiento de mediación por medios electrónicos, vale decir que si al cabo de esos 10 días no ha habido comunicación (salvo que sea por problemas técnicos que lo hayan impedido) e procedimiento se entenderá como rechazado, no iniciado y/o finalizado.
    Deja claro que “..las mediaciones que empleen medios electrónicos para comunicar las partes con los mediadores seguirán el régimen general, sin otra particularidad que las comunicaciones se cursarán por medios de información generados, expedidos, recibidos o archivados por medios electrónicos o similares, e incluirán toda la información, documentos, videos, imágenes, textos y sonidos en formato digital.”
    Convierte a la reclamaciones de cantidades dinerarias inferiores a 600 € en un procedimiento de negociación (no de mediación) automatizado en el que se ofrecerá a las partes una propuesta de acuerdo; éste mecanismo no podrá ser mayor a 1 mes (salvo casos de interrupción de servicios técnicos).
  • en que consiste cada uno de los tipos intermediarios dentro del comercio electrónico
  • Servicios de búsqueda de productos:
    Son motores de compra que proporcionan a los usuarios capacidades para realizar búsquedas de un producto comparando precios y otras condiciones o parámetros.

    www.kelkoo.es
    Centros comerciales o MarketPlaces:


    Modelo de varias tiendas virtuales unidas bajo una plataforma que brinda al comerciante una infraestructura web, generalmente a cambio de una cuota.

    www.ebay.es

    Servicios de intermediación financiera en Internet:
    El comercio electrónico involucra alguna manera de realizar o autorizar pagos on line, asistencias financiera y bancaria on-line.

    www.bancosantander.es


    Foros, Blogs, Comunidades Virtuales, Grupos de Usuarios:

    Este es el segmento en el que durante los últimos años se han creado más páginas webs. Los sitios donde los usuarios se reúnen y hablan sobre temas concretos han crecido de forma exponencial y más desde la llegada de los blogs. No son sitios de comercio electrónico como tal, pero conseguir que los usuarios de estos sitios lleguen a través de ellos a tiendas virtuales es un objetivo muy deseable. Podemos encontrar todo tipo de temáticas, pero sobre todo millones de usuarios.

    homewebmaster.blogspot.com

    Servicios de Auditoría:
    Con un desempeño análogo al de la medición de audiencia en medios tradicionales, el comercio electrónico en ocasiones requiere de estos servicios, pues los anunciantes necesitan contar con estadísticas asociadas a la publicidad on line, datos acerca de las características de los consumidores, etc.

    www.red.es



    Comunidades de noticias:

    Las comunidades de noticias son sitios donde cualquier usuario registrado puede publicar una noticia que crea interesante y enlazarla a su página, desde el punto de vista del marketing son sitios con un gran potencial para comenzar el denominado marketing viral.

    www.meneame.net


    Comunidades de intercambio:
    Rozando en ciertos casos la ilegalidad, podemos encontrar las comunidades de intercambio.

    www.emule-project.net


    Comunidades de trueque:
    Las comunidades de trueque se constituyen como plataformas de intercambio sin que se realicen transacciones económicas, pero ciertamente al cambiar algo podemos estar haciendo un buen negocio.

    cambia.es

    La web 2:
    Todos estas nuevas modalidades web nos han llevado de la mano hasta la web 2 o la web social, donde los usuarios son los protagonistas. En los proximos post ya explicare de lo que trata mas profundamente la web 2, puedo decir que se trata de una evolución de aplicaciones tradicionales hacia el web, unido a una fuerte carga de protagonismo del usuario, de ahí lo de web social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario