viernes, 24 de octubre de 2014

contrato informatico


  CONTRATOS INFORMÁTICOS Es un acuerdo bilateral con una serie de características propias redactado en forma minuciosa en la cual el contratante adquiere del proveedor un bien y/o servicio informático que es el hardware y el software.



  • PARTES DEL CONTRATO INFORMÁTICO Proveedores: Encargados de la prestación y estan fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios informáticos (mantenimiento, actualizaciones, configuraciones, recuperación de datos, instalación de antivirus, etc.)
  • 4. CONTRATOS INFORMÁTICOS Obligaciones y derechos de los proveedores: • Salvaguardar los intereses de su cliente, así como proporcionarle consejo e información. • Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio. • Garantizar sus productos y servicios. • Actuar con probidad y buena fe frente a los intereses del usuario. • Recibir el pago por la prestación realizada.
  • 5. USUARIO: Son aquellos que reciben la prestación por parte de los proveedores, y están constituidos por el sector público o privado en sus diferentes niveles. 
  • 6. Obligaciones y derechos de los usuarios: Informarse adecuadamente respecto a las implicaciones generadas por la firma de este tipo de contratos. Capacitar apropiadamente a su personal respecto al bien o servicio informático a recibir. Aceptar y recibir la prestación requerida, siempre que esté dentro de los términos pactados. Respetar los lineamientos expuestos por el proveedor respecto al modo de empleo del material o los programas de cómputo. Pagar el precio convenido según las modalidades fijadas entre las partes.
  • TIPOS DE CONTRATOS Los contratos informáticos pueden ser sobre diversos bienes y servicios informáticos, pudiendo señalarse entre otros contratos, los siguientes: 
  • Contrato de compra-venta: donde el proveedor se obliga a entregar una cosa determinada y el comprador a pagar un precio, pudiendo ser civil o mercantil. 
  •  Contrato de alquiler: el proveedor de un bien informático da al usuario el goce o uso del mismo durante un tiempo determinado y por un cierto precio. 
  •  Contrato de arrendamiento financiero: en el que una entidad o intermediario financiero adquiere un bien del proveedor, y lo pondrá en posesión del usuario, que lo tendrá en régimen de arrendamiento financiero, hasta que pase a su propiedad.
  •   Contrato de desarrollo a medida: el desarrollado elabora una aplicación o programa que se adapte a las necesidades y requerimientos expresadas por el usuario. 
  •  Contrato de escrow: se deposita el código fuente de un programa de ordenador, de manera que el usuario podrá acceder al mismo en caso de ser necesario. 
  •  Contrato de acceso a Internet: el proveedor de servicios presta el correspondiente servicio de telecomunicaciones a los usuarios, de manera que estos podrán tener acceso a Internet.

formas de contrato informático
Antes de hablar de los contratos informáticos, tendremos que definir y tener claro, que conceptos van a abarcar dichos contratos.
Bajo la definición de contratación informática, se encuentra la contratación de bienes o servicios informáticos. De esta manera entenderemos por contratación informática, aquella cuyo objeto sea un bien o un servicio informático -o ambos- o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático.
Bienes informáticos son todos aquellos elementos que forman el sistema (ordenador) en cuanto al hardware, ya sea la unidad central de proceso o sus periféricos, así como todos los equipos que tienen una relación directa de uso con respecto a ellos y que, en conjunto, conforman el soporte físico del elemento informático. Asimismo, se consideran bienes informáticos los bienes inmateriales que proporcionan las ordenes, datosprocedimientos e instrucciones, en el tratamiento automático de la información y que, en su conjunto, conforman el soporte lógico del elemento informático.
Como Servicios informáticos se entiende todos aquellos servicios que sirven de apoyo y complemento a la actividad informática en una relación de afinidad directa con ella.
bases legales de contrato informático
Asimismo el desconocimiento por el usuario, en términos generales, de las posibilidades y limites de la informática, hace que no todo en el contrato pueda estar basado en el ya mencionado principio de la autonomía de la voluntad de los contratantes.
En muchas ocasiones, son contratos de adhesión, en los que una de las partes fija las cláusulas del contrato y lo otra se adhiere a las mismas, sin tener posibilidad de modificar ninguna de ellas. Estos contratos de adhesión son producto de la contratación en masa que, frecuentemente, violan los derechos de los consumidores de bienes y servicios informáticos por el gran desequilibrio que se produce al faltar la emisión libre de voluntad por una de las partes en la fijación de las cláusulas del contrato.
En algunos casos, como el de las conocidas contrataciones llave en mano, seria adecuada la aplicación de la teoría del resultado en le contratación informática, en un claro arrendamiento de obra. Ahora bien, ello implica que los resultados se especifiquen en el contrato definiendo cuales son, dentro de unos limites razonables, o dicho de ora forma, cuando la función básica de tratamiento de la información sea cumplida aunque se puedan dar algunos comportamientos de la misma que, sin tener gran carga sobre la aplicación, no sean los adecuados o adolezcan de algunos errores o fallos.
En definitiva la contratación informática, en general, adolece de determinadas características que la hacen extremadamente complicada en la redacción de los contratos y en la fijación de los derechos y obligaciones de las partes. a ello hay que añadir a inexistencia de una normativa adecuada a los mismo y la dificultad en la fijación del objeto cuando son contratos complejos. Es por ello, que se deben redactar teniendo en cuenta un equilibrio de prestaciones y evitar en lo posible la existencia de cláusulas oscuras


INTERMEDIARIO

  • Tipos de relaciones en el comercio electrónico El comercio electrónico es un método contemporáneo para la transacción empresarial que enfoca la necesidad percibida, tanto por las empresas como por sus clientes, de disminuir los costos de los bienes y servicios, manteniendo la cantidad e incrementando la velocidad de entrega. Las actividades de manejo de la información que se realizan en el comercio electrónico mediante transacciones empresariales pueden clasificarse en las siguientes categorías: Transacciones entre una empresa y sus clientes mediante una red pública de telecomunicaciones (teléfono+módem) con el propósito de realizar compras desde el hogar ("home shopping"), o el banco en su casa ("home banking") utilizando técnicas de cifrado para manejar los aspectos de seguridad y dinero electrónico. Transacciones con socios comerciales usando EDI. Transacciones para la obtención de información: investigación de mercados utilizando exploradores de códigos de barras, tratamiento de información para la toma de decisiones directivas o la solución de problemas organizativos, y la manipulación de información para la organización de operaciones, como la administración de la cadena de proveedores de una empresa. Transacciones para la distribución de información con clientes potenciales, tales como mercadeo, publicidad, y ventas interactivas. La conectividad entre los participantes es una cuestión esencial para la viabilidad del comercio electrónico, e Internet lo consigue a un costo bajo entre veinticinco millones de personas por todo el mundo
  • Cambios en las empresas Las actividades comerciales son, información (personas adecuadas con la información apropiada en el momento correcto), privacidad de la información privilegiada, o compartición de la información relevante para varios usuarios. [43] El continuo avance en el mejoramiento de la infraestructura de las telecomunicaciones ha proporcionado los medios para el intercambio casi instantáneo de los datos. El comercio electrónico hace uso de estos flujos de datos de una forma eficaz. El intercambio eficiente de la información determina el éxito de una empresa; cuando se logra asegurar que el personal de una compañia consume más tiempo en la producción o venta de productos y servicios, en lugar de reprocesar innecesariamente los datos, podemos decir que ha iniciado la optimización de su potencial. Internet ha demostrado que estamos viviendo en una comunidad global, esto quiere decir que no importa las diferencias de horario, ni la ubicación geográfica, lo que implica que la actividad empresarial puede realizarse con cualquier persona y en cualquier parte del mundo de manera instantánea. Esto significa que las empresas deben replantear sus estrategias empresariales, sean cuales fueran sus objetivos: ampliación del mercado, obtención de bienes por parte de proveedores nuevos, externalización de servicios ("outsourcing"), o búsquedas de nuevas alianzas. El comercio electrónico se introduce en las empresas en tres fases: Sustitución de las operaciones manuales basadas en papel por
  • 21. alternativas electrónicas. Replanteamiento y simplificación de los flujos de información. Uso novedoso y dinámico de los flujos de información. La sustitución de los sistemas basados en papel, tanto dentro de una empresa, como entre ellas, produce pocos beneficios reales. Es cierto que reduce los costos administrativos y mejora el nivel de precisión en el intercambio de datos, pero no aborda las cuestiones relacionadas con que las actividades comerciales se hagan eficientemente a la primera. Las aplicaciones del comercio electrónico ayudan a reformar las maneras de realizar las actividades comerciales, y con frecuencia, actúan como un catalizador para que las empresas utilicen la reingeniería de procesos empresariales (BPR, del Inglés Bussines Process Reengineering)

INTERMEDIARIO

Individuo o institución que conecta a los productores y los consumidores o a los ahorradores y los inversores, bien sea para poner de acuerdo simplemente a dospartes diferentes de un mismo proceso productivo, sin adquirir nunca la propiedad de los activos con los que trafica, o bien sea asumiendo mayores riesgos yresponsabilidades en dicho proceso. Según que operen en el mercado de productos o en el mercado financiero, a los intermediarios se les califica de comerciales yfinancieros, respectivamente. Los bancos, las cajas de ahorros y las sociedades mediadoras del mercado de dinero, por ejemplo, son intermediarios financieros. Losmayoristas, los minoristas, los agentes de venta y los comerciantes en general son intermediarios comerciales
  • mapa conceptual sobre las tareas que realizan los intermediarios dentro del comercio electrónico
  • Otorga a la tecnología aplicada a la mediación de conflictos el carácter de “cuarta parte”en el desarrollo del procedimiento. Resalta la rapidez, efectividad, disminución de costes, eliminación de las barreras lingüísticas y geográficas que la hacen especialmente recomendable en conflictos transfronterizos, en clara alusión a la Directiva 2008/52.
    Entre otras, en aras de la transparencia, el mediador y/o la institución de mediación han de ofrecer en su página Web información (accesible también a personas con discapacidad) detallada en cuanto a: 1) normativa aplicable, 2) identidad del mediador y/o institución, 3) descripción del procedimiento de mediación por medios electrónicos, 4) coste económico del procedimiento, y 5) posibles consecuencias jurídicas del posible acuerdo.
    Centra en los mediadores e instituciones de mediación la responsabilidad del correcto funcionamiento del procedimiento de mediación por medios electrónicos, entendiéndose por tal la garantía de privacidad, integridad, secreto documental y de las comunicaciones y la confidencialidad.
    Busca reforzar la seguridad del procedimiento a través de la Ley 59/2003 sobre firma electrónica, recomendamos leer el art. 3º (el que por su extensión no se transcribe).
    Exige la posibilidad de emitir justificantes de las comunicaciones, dichos justificantes han de poder imprimirse o archivarse, han de reflejar fecha y hora a los efectos de poder emplearse para contabilizar los plazos jurídicos de prescripción y caducidad.
    Establece el plazo de 10 días naturales, es decir de corrido, como término máximo para iniciar un procedimiento de mediación por medios electrónicos, vale decir que si al cabo de esos 10 días no ha habido comunicación (salvo que sea por problemas técnicos que lo hayan impedido) e procedimiento se entenderá como rechazado, no iniciado y/o finalizado.
    Deja claro que “..las mediaciones que empleen medios electrónicos para comunicar las partes con los mediadores seguirán el régimen general, sin otra particularidad que las comunicaciones se cursarán por medios de información generados, expedidos, recibidos o archivados por medios electrónicos o similares, e incluirán toda la información, documentos, videos, imágenes, textos y sonidos en formato digital.”
    Convierte a la reclamaciones de cantidades dinerarias inferiores a 600 € en un procedimiento de negociación (no de mediación) automatizado en el que se ofrecerá a las partes una propuesta de acuerdo; éste mecanismo no podrá ser mayor a 1 mes (salvo casos de interrupción de servicios técnicos).
  • en que consiste cada uno de los tipos intermediarios dentro del comercio electrónico
  • Servicios de búsqueda de productos:
    Son motores de compra que proporcionan a los usuarios capacidades para realizar búsquedas de un producto comparando precios y otras condiciones o parámetros.

    www.kelkoo.es
    Centros comerciales o MarketPlaces:


    Modelo de varias tiendas virtuales unidas bajo una plataforma que brinda al comerciante una infraestructura web, generalmente a cambio de una cuota.

    www.ebay.es

    Servicios de intermediación financiera en Internet:
    El comercio electrónico involucra alguna manera de realizar o autorizar pagos on line, asistencias financiera y bancaria on-line.

    www.bancosantander.es


    Foros, Blogs, Comunidades Virtuales, Grupos de Usuarios:

    Este es el segmento en el que durante los últimos años se han creado más páginas webs. Los sitios donde los usuarios se reúnen y hablan sobre temas concretos han crecido de forma exponencial y más desde la llegada de los blogs. No son sitios de comercio electrónico como tal, pero conseguir que los usuarios de estos sitios lleguen a través de ellos a tiendas virtuales es un objetivo muy deseable. Podemos encontrar todo tipo de temáticas, pero sobre todo millones de usuarios.

    homewebmaster.blogspot.com

    Servicios de Auditoría:
    Con un desempeño análogo al de la medición de audiencia en medios tradicionales, el comercio electrónico en ocasiones requiere de estos servicios, pues los anunciantes necesitan contar con estadísticas asociadas a la publicidad on line, datos acerca de las características de los consumidores, etc.

    www.red.es



    Comunidades de noticias:

    Las comunidades de noticias son sitios donde cualquier usuario registrado puede publicar una noticia que crea interesante y enlazarla a su página, desde el punto de vista del marketing son sitios con un gran potencial para comenzar el denominado marketing viral.

    www.meneame.net


    Comunidades de intercambio:
    Rozando en ciertos casos la ilegalidad, podemos encontrar las comunidades de intercambio.

    www.emule-project.net


    Comunidades de trueque:
    Las comunidades de trueque se constituyen como plataformas de intercambio sin que se realicen transacciones económicas, pero ciertamente al cambiar algo podemos estar haciendo un buen negocio.

    cambia.es

    La web 2:
    Todos estas nuevas modalidades web nos han llevado de la mano hasta la web 2 o la web social, donde los usuarios son los protagonistas. En los proximos post ya explicare de lo que trata mas profundamente la web 2, puedo decir que se trata de una evolución de aplicaciones tradicionales hacia el web, unido a una fuerte carga de protagonismo del usuario, de ahí lo de web social.

martes, 14 de octubre de 2014

el comercio electrónico (en el peru)
que conceptos le darías al comercio electrónico.
Bueno,es muy interesante este teme el comercio electrónico hoy en día son muchos en el mundo que utilizan su negocio por Internet,para negociar sus mercancías,con darle la facilidad de lograr tener al cliente comprando la facilidad ,pudiendo comprar sin tener que salir de su casa y sin tener que hacer fila para pagar (pagos digitales con tarjeta de crédito)

en que origen y evolución histórica del comercio electrónica en el mundo y que diferencia existe con la del peru
En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como montgomery ward y luego sears iniciaron la venta por catalogo en los estados unidos esto permitió alas empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos

otro punto importante:que los compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares,la venta por catalogo tomo mayor impulso con la apreciaron de las tarjetas de crédito de terminar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor

La practica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970,con novedades en aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios,todo estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar en su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades  diarias.Debido a esto el comercio en linea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de  consumidores potenciales a los que se puede llagar a través de este medio. (en 1970 aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos tales como ordenes de la compra y factura, a mediados de 1980 con la ayuda de la televisión surgió una nueva formula de venta por catalogo, también llamada  venta directa, la venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjeta de crédito.

por otro lado el crecimiento de comercio electrónico en el peru se ve paralizado por la dificultad de la integración de lo proveedores de pagos digitales con las plataformas de venta on line y de la desconfianza  del usuario común sumada a las limitaciones accesibilidad a la web.


que ventajas presenta el comercio electrónico para clientes i empresas
  • Mejoras en la distribución: la web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información,productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienen acceso
  • Comunicaciones comerciales por vía electrónica: actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la web para informar a los clientes sobre la compañía, a parte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes.
  • Beneficios operacionales.
  • los proveedores disminuyen los costos al acceder de manera interactiva  a las bases de datos de oportunidades de ofertas enviar de estas por el mismo medio y por ultimo revisar de igual forma las concesiones.
  • Ademas facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas e las ventas,alcanzándolos con mayor rapidez.


comercio electronico


Categorías del Comercio Electrónico
 a. La categoría compañía - administración, 
se refiere a todas las transacciones llevadas a cabo entre las compañías y las diferentes organizaciones de gobierno. Por ejemplo en Estados Unidos cuando se dan a conocer los detalles de los requerimientos de la nueva administración a través de Internet, las compañías pueden responder de manera electrónica. Se puede decir que por el momento esta categoría está en sus inicios pero que conforme el gobierno empiece a hacer uso de sus propias operaciones, para dar auge al Comercio Electrónico, está alcanzará su mayor potencial. Cabe hacer mención que también se ofrecerán servicios de intercambio electrónico para realizar transacciones como el regreso del IVA y el pago de
 impuestos corporativos.


 b. La categoría cliente - administración,   aún no ha nacido, sin embargo después del nacimiento de las categorías compañía - cliente y compañía - administración, se hará una extensión para efectuar interacciones electrónicas como serían pagos  



 1 Riesgos del comercio electrónico Como medio comercial el Web presenta las siguientes deficiencias, derivadas tanto de su tecnología como de su naturaleza interactiva:
  •   a. Entorno empresarial y tecnológico cambiante.    Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar, según su voluntad, de socios comerciales, plataformas y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues depende del nivel tecnológico de cada empresa, así computadora personal con sistema operativo Windows, Linux o Macintosh, un módem, una suscripción a un Página electrónico. Como mínimo una empresa necesitará una 23 como del grado deseado de participación en el comercio
  • 24. proveedor de servicios de Internet, una línea telefónica. Una compañía que desee involucrarse más, deberá prepararse para introducir el comercio electrónico en sus sistemas de compras, financieros y contables, lo cual implicará el uso de un sistema para el intercambio electrónico de datos (EDI) con sus proveedores y/o una Internet con sus diversas sedes.
  •  b. Privacidad y seguridad.     La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante el Web, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes. 
  •  c. Cuestiones legales, políticas y sociales.    legalidad de un contrato electrónico, violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y Página electrónico: validez de la firma electrónica, no repudio, 24 Existen algunos aspectos abiertos en torno al comercio
  • 25. responsabilidades. Por otra parte, deben considerarse las leyes, políticas económicas y censura gubernamentales. 
  •       2.5. Usos del comercio electrónico El comercio electrónico  puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:  Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas.
  •   Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
  •   Venta directa e interactiva de productos a los clientes. 
  •  Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos. Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en las computadoras. Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse utilizan una transacciones. 
  • a) sistemas de reservas
  •  Centenares de agencias dispersas 25 mayormente de la incorporación del comercio electrónico, son:
  •  b) Existencias comerciales. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre mercados de existencias. 
  • c) Elaboración de pedidos.Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
  • d) seguros.Facilita la captura de datos.
  • e) Empresas que suministran a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian. El comercio electrónico es un método contemporáneo para la transacción empresarial que enfoca la necesidad percibida, tanto por las empresas 

  •  Tecnologías que emplea el comercio electrónico. El comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son:
  •  a. Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)
  •  b. Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)
  •  c. Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)
  •  d. Aplicaciones Internet: Web, News, GOPER, Archie 
  • e. Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores
  •  f. Transferencia de Archivos
  •  g. Diseño y Fabricación por Computadora (CAD /CAN) 
  • h. Multitudinaria i. Tableros Electrónicos de Publicidad
  • j. Videoconferencia Para este proyecto nos centraremos en la tecnología de Aplicaciones de Internet, particularmente el Web, ya que éste puede utilizarse como un medio comercial ofreciendo ventajas importantes tanto para los clientes como para las empresas.
  • IMPORTANCIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
  • El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación llevaron a que nuestra vida cotidiana sea producto de un cambio profundo, en el cual nos pasamos todo el tiempo Conectados a la Red estemos donde estemos, contando con Plataformas Web viables para dicha acción y pudiendo realizar cada vez más acciones en torno a un Mundo Virtual en el que ya no solo lo utilizamos para la Navegación Web, sino también para todas nuestras actividades diarias.En este nuevo entorno virtual tenemos una comunicación constante con otras personas mediante la llegada de las Redes Sociales, donde podemos compartir inclusive Contenidos Multimedia y hasta poder disfrutar de Juegos En Línea en grupo, o bien ejecutar distintas Aplicaciones Web, y también tenemos participación en sitios web de Creación Propia, como el diseño de sitios de tipo Blog o Álbumes Fotográficos, pero también encontramos soluciones para nuestras necesidades
  •    ¿Cuán importante consideran que es actualmente el comercio electrónico?
  •  Juega un papel importante en la vida de los internautas, sabemos quediariamente se realizan miles de operaciones y compras electrónicas, pero amedida que las PYME se vayan incorporando, el comercio electrónico iráadquiriendo mayor relevancia. Por ejemplo en América Latina aún falta mucho por recorrer, todo depende en gran medida del nivel de penetración de Internet en la población.
  • ¿Qué beneficios trae tanto para las empresas como para los usuarios? Para las empresas, el comercio electrónico genera un impacto positivo en las ventas a la vez que reduce sus costos. Para los usuarios representa una mayor comodidad al poder realizar transacciones o compras sin tener que trasladarse físicamente, ahorrando tiempo, energía y dinero.